Caso clínico:
R. es un niño de 9 años que ha sufrido un accidente de tráfico en el vehículo familiar, cuando iban el y su padre. Es hijo único. Hasta ese momento, el desarrollo de R. había sido "normal", sin ninguna dificultad conocida.
A partir de ese momento, sufre un politraumatismo, con múltiples lesiones traumatológicas: fractura de femur, tibia y peronés, lesión cerebral biparietal y frontal, que han dejado secuelas, un año posterior a recibir rehabilitación: fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional. Actualmente, tiene una habla disártrica, preserva el conocimiento semántico y estructura gramatical. A nivel motor tiene una tetraparesia espástica, sin control de tronco, cuello, lo que a veces le dificulta el habla por la posición de la cabeza, está comenzando a utilizar el efecto tenodesis. Utiliza silla de ruedas manual que empujan sus padres. Su madre es enfermera en un Hª Universitario y se dedicado a su cuidado completamente durante los primeros 18 meses, ahora está incorporada a su puesto, pero sigue siendo su cuidador principal. Su padre tiene un gran sentimiento de culpa, al producirse el accidente mientras el conducía. R. Acude a clase a su colegio habitual, pero precisa de grandes adaptaciones que en el momento actual el equipo de orientación no saben como hacer.
Antes de aplicar un tratamiento primero requiere un proceso de evaluación el cual se compone de las siquientes partes y orden:
1º. Estudiar el expediente del niño (historial), evaluaciones psicosométricas, rendimiento académico, entre otras.
2º. Evaluación preliminar (cribado):
Procedimiento de obtener información básica del niño para determinar la necesidad de una evaluación más completa. Métodos:
- Observaciones: Niño cómo funciona en su ejecución ocupacional en los diferentes ambientes escolares (aula, cafetería/comedor, recreo, aseo).
- Entrevista: con la maestra y otros profesionales que traten con él. También incluimos a la familia, médicos y profesionales fuera de la escuela.
- Lista de comprovación: identifican áreas de problemas y posible intervención.
- Cuestionarios: Pueden ser o no estandarizados.
En el siguiente enlace podemos encontrar algunos instrumentos que nos sirven para analizar en el entorno que se desemvuelve el niño: http://gemuxi-to.blogspot.com/search/label/5.%20Evidencia%204
- Escala del desarrollo: Observar al niño cuando ejecuta una serie de tareas esperadas para su edad y así comparar el funcionamiento del niño con la norma establecida por un grupo experimental o piloto.
3º. Seleccionar e implementar un instrumento de evaluación que esté diseñado para identificar las áreas de necesidad del niño o destrezas necesarias para la ejecución ocupacional dentro del ambiente escolar. Áreas del funcionamiento que se evalúan en las pruebas del ámbito escolar:
- Desarrollo del niño.
- Funcionamiento sensorial.
- Desarrollo motor fino.
- Percepción visual.
- Independencia en las áreas de cuidado propio y en las AVD.
- Ejecución de destrezas escolares.
- Ejecución en el área del juego.
- Destrezas vocacionales.
Algunos de los instrumentos para analizar el funcionamiento ocupacional que nos podemos encontrar son:
- ACIS (Assesmente of Comunication and Interaction Skills)
- CALS
- WeeFIM
- PEDI
- OT-PAL
- Escala de comunicación de Holden
- COSA
- Pruebas proyectivas (evalúa los aspectos emocionales del niño, psicología)
- School AMPS
- Lista de la CIF
- AMPs
- Linda Kohlman (evalúa las AVD)
*La evalución comienza con la observación de la ejecución ocupacional en las diferentes áreas del funcionamiento escolar. De esta manera se determina qué destrezas deben ser reforzadas/enseñadas para facilitar la ejecución de las tareas escolares. (Fisher, 1998; Romero y Moruno, 2003)
4º. El terapeuta ocupacional resume, analiza e interpreta los resultados obtenidos durante el proceso de evalución y documenta los resultados en el informe de evaluación.
Terapia ocupacional en las escuelas
Rol de la educación en el desempeño ocupacional
La escuela tiene la finalidad de desarrollar aún más las detrezas en las áreas del desarrollo motor, cognitivo, social, emocional, del cuidado propio y del lenguaje y de ejecutar su rol como estudiante.
La terapia ocupacional en las escuelas comenzó con el objetivo de ayudar a los niños con necesidades especiales a integrarse al ambiente escolar y ayudar a los niños con atraso en el aprendizaje a poder participar efectivamente en el aula (Gilfoyle, 1981).
Modelos teóricos de terapia ocupacional:
- Modelo persona-ambiente-ocupación.
Aplicación en las barreras físicas y sociales que interfieren con la habilidad del individuo de llevar a cabo su rol o función (Christiansen, 1997).
- Teoría del desarrollo.
Apropiado para niños con retraso mental.
- Integración sensorial.
Mecanismo del sistema nervioso para organizar las sensaciones y estímulos recibidos del medio ambiente y del cuerpo de manera que esa información pueda ser organizada, interpretada y usada en respuesta adaptativas.
- Desarrollo y tratamiento neuromotor.
Tiene como objetivo promover patrones de posición y movimiento normales. Niños con problemas de control motor, PCI. La facilitación de patrones normales de movimiento debe culminar en la ejecución de una tarea o actividad funcional. (Case-Smith, 2001)
En este caso podemos aplicar un abordaje compensador, es decir, antes de poder aplicar una intervención en las AVD hay que tener en cuenta el estudio del entorno: barreras arquitectónicas y posibles ayudas técnicas que faciliten la participación de una determinada actividad con una máxima seguridad.
También hay que tener en cuenta el control postural, ya que con una buena postura se puede realizar las actividades con menor dificultad.
Desde mi punto de vista, la escuela juega un papel importante en este niño por lo que podemos aplicar intervenciones en ella.
Algunas intervenciones en la escuela que destaco:
- Educación física:
Intervendríamos en la tetraparesia con el método de Bobath, con la cual aplicaríamos un control postural (mejorar alimentación, controlando tronco, cuello y cabeza) y una actividad alternativa muy recomendada que es la piscina, ya que en el agua el cuerpo pesa menos, donde se relajarían músculos y mejoraría la postura, tiene amplitud de movimientos en el agua.
En la piscina podemos utilizar materiales como conchonetas u otras ayudas que ayudan a que el niño no se ahogue. Requiere de una vigilancia y supervisión constante.
Se trata de una intervención con hidroterapia, les dejo un video cómo el terapeuta trabaja con el niño en el agua.
También se encuentra la alternativa del trabajo de algún familiar, padre o madre, con el niño, los cuales lo guiarán en el agua sin tener que ser el terapeuta, así establecer mayor contacto afectivo.
- Educación artística
Con la realización de las distintas habilidades manuales, en concreto plastilina, podríamos tratar el desarrollo del efecto tenodesis. El moldeo de la plastilina en bolas pequeñitas usando los dedos 1º y 2º será lo más indicado. Esto se irá regulando incrementando la dificultad según su evolución.
- Educación musical
Para intervenir en la disartria que presenta sería adecuado intervenir en el aula de música. Incluir el aprendizaje o imitación del canto de algunas partituras, sobre todo conocidas y de acorde con su edad. Con ello mejoramos la vocalización, postura y control de la respiración. No es necesario la única intervención en el aula, en casa con la ayuda de los padres podría ensayar.
Publicado: 06/12/2011