La intervención de la terapia ocupacional en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) es fundamental, sobre todo para aquellas personas con algún tipo de diversidad funcional. Va destinado a aquellas personas que presentan dificultades a la hora de su realización, los terapeutas ocupacionales intervenimos de tal manera para facilitar la realización de estas actividades.
- Deglución y alimentación.
El papel del terapeuta ocupacional es la intervención a lo largo de todo el proceso, el cual se encarga de evaluar, preparar, vigilar y facilitar el posicionamiento , los movimientos del miembro superior, el control oral y la deglución. (Romero, D.)
La deglución se compone de las siguientes estructuras:
- Labios
- Mejillas
- Lengua
- Hueso hiodes
- Paladar
- Mandíbula
- Faringe
- Esófago
- Laringe (Papel secundario)
La deglución consta de cuatro fases:
- Fase preparatoria
- Fase oral
- Fase de la laringe
- Fase del esófago
Evaluación de la deglución:
- Observación: postura, tono, reacciones, control de la saliva,...
- Historia de la nutrición, consideraciones respiratorias,...
- ¿Existe algún diagnóstico relevante?
- ¿Existe alguna alteración durante la deglución?
- ¿Han ocurrido cambios en cuanto a la deglución?
- Estado nutricional /Dieta por comidas/ texturas/ Duración de las comidas
- Estado respiratorio
- Estado cognitivo general
- Estado físico
- Control oral
- Estapa faríngeo/ elevación de la laringe
- Ensayo de alimentación
Material para la evaluación:
· Guantes de látex
· Gasas
· Oraldine
· Oraldine
· Depresores
· Agua o zumo, manzana y galleta
· Servilletas de papel
Proceso de la alimentación:
Los alimentos han de estar dentro de su campo visual. Ha de comer sólo, si no puede le guiará el terapeuta ocupacional con la palma de la mano al dorso de la mano del usuario. La comida deberá llegar de frente para que tenga tiempo a prepararse. La cuchara medio llena, se colocará sobre la parte media de la lengua, deprimiéndola y esperaremos a que apriete los labios para hacer el sellado labial. La limpieza de la comida de la boca se realizará presionando a golpecitos con la servilleta.
Este proceso requiere control postural donde hay que tener un buen posicionamiento: pies apoyados sobre el suelo, carga repartida sobre ambos glúteos y el alineamiento pélvico con el tronco-hombros-cuello-cabeza. La silla debe tener un asiento rígido y un respaldo perpendicular al mismo, a la vez que un cojín colocado entre el respaldo y la región lumbar. La mesa debe de ser cuadrada/rectangular para un mejor apoyo del brazo y una altura adecuada al paciente, los brazos se situarán encima de la mesa.
Además del control postural, se requiere de un control cefálico y oral. Se mantendrá un buen control de la cabeza, elongación de cuello y retracción de la barbilla. Hay que estabilizar la mandíbula y la cabeza.
Tratamiento del control de la cabeza:
Hay que asegurar la movilidad del maxilar, el movimiento de la lengua y una correcta deglución. El terapeuta ocupacional se situará detrás del usuario, con la rodilla contra su espal estimulando el enderezamiento del tronco o apoyado en el respaldo de la silla. Con una mano elongará el cuello mientras que con la otra controlaremos los movimientos de circulación del maxilar inferior o rumiación.
Estimulación facial para la alimentación:
Como podemos ver en el vídeo, la terapeuta mantendrá a cabeza del paciente ligeramente flexionada hacia adelante.
Se realizan los siguientes movimientos para estirar los músculos para estimular el sellado labial:
- De debajo del ojo hacia el labio superior.
- De la parte alta de la mejilla hacia la comisura de los labios.
- De delante del lóbulo de la oreja hacia la comisura de los labios.
- Elevación de la barbilla.
Para estimular el buccinador realizará:
- Estiramientos del labio superior desde la base de la nariz hacia el labio superior.
- Hacer el mismo movimiento un poco más cerca de la comisura de los labios.
- Desde la barbilla hacia el labio inferior.
Orden: Labio superior inzquierdo, inferior izquierdo, superior derecho e inferior derecho.
Estimulación de la encías y los dientes:
Como podemos observar en el vídeo, el terapeuta con una gasa mojada en oraldine presiona sobre las encías. Deslizar la gasa por la parte inferior izquierda desde los incisivos hasta los molares con el dedo índice, luego continuar por la parte superior. Se repite lo mismo desde lo incisivos a los molares por la parte derecha. También, se realizará un movimiento circular en el interior de los carrillos y sacaremos el dedo de la boca suavemente (repetir tres veces). Se estimulará, a su vez, la lengua y paladar. No se puede forzar este proceso, ha de ser suave y lento, ya que hay que evitar que el usuario se sienta incómodo.
Facilitar el sellado labial, ejercicios:
- Pedir al paciente que silbe, que tire besos, que esconda los dedos.
- Con la boca cerrada, el paciente ha de seguir con la lengua el movimiento que el dedo del terapeuta irá realizando por la piel de los mofletes y barbilla.
- Hacer que chupa un chupa-chups.
Facilitar la masticación:
Con trozos de frutas o galletas facilitaremos el movimiento maxilar, el cual se encarga de la masticación. Las manzanas proporcionan un buen movimiento maxilar, al igual que las galletas. Mientras que las naranjas facilitarán la salivación.
Tratamiento de la deglución:
- Pedir al paciente que silbe, que tire besos, que esconda los dedos.
- Con la boca cerrada, el paciente ha de seguir con la lengua el movimiento que el dedo del terapeuta irá realizando por la piel de los mofletes y barbilla.
- Hacer que chupa un chupa-chups.
Facilitar la masticación:
Con trozos de frutas o galletas facilitaremos el movimiento maxilar, el cual se encarga de la masticación. Las manzanas proporcionan un buen movimiento maxilar, al igual que las galletas. Mientras que las naranjas facilitarán la salivación.
Tratamiento de la deglución:
Como se muestra en el vídeo, pediremos al usuario que realice ciertos sonidos. Con ello, se realizarán movimientos de distal a proximal con los sonitos: [T], [G], [D], [K].
[T]: se realizan movimientos de la lengua contra los incisivos, para estimular la masticación.
[G]: facilita la apertura de la boca, la lengua baja y puede introducirse el alimento en la boca.
[D]: la lengua realiza un movimiento de los incisivos hacia la campanilla, el bolo formado se dirige a la faringe.
[K]: realiza un movimiento con la lengua de pasar el bolo a la faringe.
No se debe:
· Hiperestimular.
· Limpiar la cara entre cada cucharada.
· Introducir toda la cuchara en la boca, ni apoyarla en los dientes para vaciarla.
Patrón mano-boca, control motor fino:
Consta de dos modalidades motoras (flexora y extensora) que se combinan de forma armónica.
Movimiento "normal":
- Hombro en flexión y rotación externa.
- Codo en flexión-extensión.
- Muñeca en dorsiflexión, desviación cubital y prono supinación.
- Mano en flexión-extensión.
Presión del útil, control motor fino:
Se emplea la pinza tridigital con el 1º, 2º y 3º dedo, mientras que el 4º y 5º dedo actúan como estabilizadores.
Más información de la alimentación en siguiente artículo del portal de Terapia Ocupacional: http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Facilitacion_AVD_terapia_ocupacional_Bobath_Pilar_Carrasco_nov10.shtml
- Vestido