Intervención en las AVD en salud mental

Caso clínico:

J., un niño de 12 años de edad, fue expulsado de una escuela de una pequeña localidad de Talavera de la Reina y enviado a un psiquiatra a petición de sus profesores. Y llevaba consigo la siguiente nota: Seguimiento: J. fue ingresado en la Unidad Infantil del Hospital. Después de 8 meses se le dio de alta y se notificó que su pronóstico no era favorable. Volvió al colegio. A lo largo de los 2 años siguientes, la conducta de Jesús fue deteriorándose de manera gradual, insultando a la gente, peleándose y desobedeciendo las órdenes de los profesores. Se le expulsó de la escuela al descubrirse que había sustraído material informático del centro.
En aquel momento sus abuelos reconocieron que ya no podían con él y aceptaron su ingreso en una residencia para menores para recibir tratamiento.
La estancia de J. en este centro fue problemática y difícil. Se hizo impopular con sus compañeros debido a los múltiples hurtos. Cuando se le cogía, se negaba a responder. Insultaba a todo el mundo constantemente. De resultas a todo esto, pasaba mucho tiempo en su habitación; allí se dedicaba a cortar el colchón con un trozo de cristal. Se mostraba generalmente hostil y poco cooperativo, y se enfurecía muy a menudo. Trae de cabeza al personal del hospital, y la comunicación con el niño se hace realmente imposible cuando se encoleriza y pierde el control.
Sus relaciones con los miembros del personal empezaron a mejorar cuando el paciente se dio cuenta del interés que tenían por él, a pesar de su mal carácter. Las relaciones con su grupo de compañeros mejoraron de un modo mucho más lento. Hizo un gran progreso cuando se le fue asignado algo de trabajo con el personal del centro. Disfrutaba con ello y lo hacía verdaderamente bien.
La mejora en la conducta de J. hace pensar que tal vez sea uno de los pocos niños con Trastorno Disocial que luego presentan un trastorno antisocial de la personalidad.
El niño ha sido un problema constante desde que llegó a la escuela. No se lleva bien con los otros compañeros de clase porque es un gamberro. No hace lo que se le dice, molesta a los niños, les roba y se enfada con los profesores. En el autobús también se pelea.
No le está permitido entrar en el comedor por verse envuelto en peleas constantes. En una ocasión, el profesor le dijo que acudiera a verle a su despacho, se negó y se tiró al suelo y se puso como una fiera. J. no reconoce su problema. Cuando se le coge, niega siempre sus travesuras y se convierte en una persona inocente y bondadosa. Cree que estamos en contra de él. Cuando le preguntamos por qué hace todas esas cosas, señala su cabeza y dice; "no estoy muy bien de aquí". Este muchacho necesita ayuda. No tiene amigos. Su conducta agresiva impide que sus compañeros puedan hacer amistad con él. El psicólogo de nuestra escuela visitó a Jesús y los resultados de las pruebas que llevó a cabo indicaron que su nivel de inteligencia es normal, pero su rendimiento escolar es el de un niño de 3º o 4º curso.
El psiquiatra supo por boca de la abuela que nació cuando su madre iba aún a la escuela. Los abuelos insistieron en que fuera la madre quien se encargara de criarlo y educarlo; sin embargo la mayor parte de la educación corrió a cargo de sus abuelos.
J. nació 3 meses antes de lo que correspondía y precisó de oxígeno durante 24 horas. Poco tiempo después de su nacimiento, la madre se fue con un hombre, se casó y tuvo una hija. El matrimonio fracasó y dejó a la niña a cargo de su padre. J. no ha tenido ningún contacto con su madre desde que le dejó con sus abuelos. El aprendizaje de las habilidades de aseo J. fue malo y continuó mojando la cama, durante algunos años. A la edad de 5 años, sus abuelos maternos lo adoptaron porque tenía miedo que la madre viniera y reclamara la custodia.
Mostró ansiedad por la separación de s abuela cuando empezó a ir a la escuela.
Sufrió en una ocasión un accidente de coche, en el cual su abuela resultó herida y una persona del otro coche falleció. J. tras de la colisión, empezó a tener pesadillas, miedo a la oscuridad y una exacerbación de su miedo de separarse de su abuela.
En el colegio Jesús no progresaba. Repitió 3º curso y fue a una clase de apoyo. Su abuela recuerda que el profesor de J. le había dicho que nunca podía estarse quieto en su silla. Unos meses antes de la visita J. fue visitado en el Centro de Salud Mental y se le recetaron y administraron tranquilizantes. Se le pidió que volviera 3 meses después, pero el colegio le expulsó antes.

Diversidad funcional de origen mental (Early, 1996)
- Problemas en la higiene.
- Aseo/Arreglo personal inadecuados.
- Selección y mantenimiento de la ropa de gran carencia.
- Mala nutrición y desequilibrio en el control de peso
- Manejo de medicación de mal uso, ya que algunos no la aceptan porque temen los efectos secundarios.
- Mantenimiento de la salud en mal estado, podemos encontrarnos con obesos o anoréxicos, sin tipología atléticas.
- La sexualidad (que juega un papel importante) se encuentra negada u olvidada, exclusión. Esto es el motor de otros problemas.
- Ejercicio físico disminuido. A mayor actividad física, mayor salud mental. *
- Comunicación, no encuentran grupo de iguales.
- Transporte, saber manejarse en diferentes vehículos, tanto público como privado.
- Manejo del dinero inadecuado, suelen hacer gastos innecesarios, no saben suministrarse ellos mismos.
- Manejo del tiempo, seguir unas rutinas y todo a su debido tiempo.

En estas personas la familia juega un papel muy importante, ellos mismos se preguntan si habrá curación, qué daño pueden provocar, pueden llegar a rechazarlos, sobre todo dependiendo de la cultura en la que se encuentre, puede favorecer a la persona con ese problema o no.
Las actividades más afectadas en salud mental son: la higiene, el aseo, la alimentación, el vestido y los hábitos saludables como el sueño, el ejercicio, relaciones sociales, entre otras.
Pienso que con este caso podríamos aplicar una metodología del tratamiento en técnicas de modificación de conducta y aprendizaje como seguir unas intrucciones, con ello creamos unas rutinas que seguir. También el roll-playing sería una técnica muy interesante. Hay que tener en cuenta cuales son los factores que influyen en la ejecución de las AVD es el bienestar emocional y el afecto positivo que está relacionado con un estilo de vida saludable y de hábitos ocupacionales.

Deberíamos basarnos en una intervención multimodal (tratamiento biológico, psicosocial y psicoeducativo) puesto que hay muchos factores que influyen en el desarrollo y estabilidad de dicho trastorno.
Un tratamiento en el entrenamiento del control de impulsos, inoculación del estrés y terapia racional emotiva, así como el entrenamiento en la resolución de problemas para intervenir con un niño con este tipo de patología.
Propongo dos talleres:
  • Taller de Yoga:
La gimnasia ayuda a los niños a desarrollarse física y mentalmente, a estar sanos y a relacionarse de una forma saludable con otros niños.
Estar en forma es estar sanos, como se menciona en el libro de Actividades de la vida diaria, que el ejercicio físico mejora la salud mental. Al mismo tiempo se relacionaría con los demás compañeros, donde podría crear un grupo de iguales.
Beneficios:
-        Ayuda a superar la timidez
-        Corrección de defectos físicos
-        Mejoría de los hábitos posturales
-        Desarrollo y destreza de los músculos motores
-        Masaje de los órganos internos
-        Estimulación de la circulación sanguínea
-        Baja el nivel de estrés infantil, es conflictivo y tiene miedo a que lo abandonen
-        Agilidad y entereza
-        Estiramiento
-        Mejoría de la autoestima, autoconcepto
-        Perfeccionamiento de los sentidos
-        Calma y relajación
-        Mejor desarrollo de la atención concentración memoria e imaginación
-        Mejor conexión y interacción con los demás, grupo de iguales



En el vídeo podemos realizar los pasos que se nos indica, podemos ver como hace uso de la imaginación y desempeñar otros "roles", figurar posturas de animales.

  • Teatro
Con este taller quiero trabajar con la mímica.
Con el teatro queiro reforzar indirectamente las tareas académicas, como la lectura y la literatura. Actualiza al niño en materias como lenguaje, arte e historia. Ayuda a la socialización, sobre todo a los que tienen problemas de comunicación como se da en nuestro caso, tiene que interactuar con los otros alumnos del taller. Mejora la concentración y la atención de los niños.
Y como objetivos de gran importancia en el caso de J. es que se transmiten e inculcan valores al igual que promueve a que el niño reflexione.
Beneficios:
- Mejora autoestima
- Aprende a respetar y convivir con el grupo
- Conocen y controlan sus emociones
- ¿Qué es el teatro?, adquiere nuevos conocimientos sobre esa materia
- Aprenden a desenvolverse de una forma adecuada ante el público
- Fomentar el uso de los sentidos del niño
- Motivar el ejercicio del pensamiento
- Estimular la creatividad y la imaginación
- Hacer que los niños se sientan más seguros, esa seguridad que necesita el niño de nuestro caso
- Ayudar a los niños a que jueguen con su fantasía

Crear, inventar y aprender a participar y colaborar con el grupo, en la educación dramática encontramos estos tres puntos claves:
· Trabajos en grupo
· Ejercicios psicomotores
· Contacto físico entre los compañeros


En definitiva, una buena intervención en los niños es la creación de experiencias a través del juego.

Publicado: 06/12/2011

Seguidores