Caso clínico:
MV es un chico de 23 años, hasta hace relativamente tres meses, su vida transcurría con total normalidad. Fue hace varios meses, cuando sus padres empezaron a preocuparse, por su comportamiento extraño. Les llamaba la atención, que a pesar de lo estudioso y buenos resultados que solía obtener en sus estudios, durante el presente curso académico, apenas iba por la Facultad. MV estaba estudiando ingeniería de telecomunicaciones. Siempre había destacado por su buen rendimiento académico y buena conducta. Es derivado a terapia ocupacional, tras varios ingresos hospitalarios por desorientación, alucinaciones, toda la exploración clínica hace pensar en un brote psicótico. Sin embargo, tras varios días de ingreso y tras realizarle una punción lumbar, se observan anomalías y disminución de sustancia blanca. El diagnóstico actual es una esclerosis múltiple que debutó con placas en la región frontal cerebral, se trata de un subtipo recurrente no remitente, de tal modo, que en cada brote, que puede oscilar en 7-8 meses, la capacidad funcional de MV va disminuyendo. En el momento actual, tiene afectadas las funciones cognitivas superiores, atención, memoria (especialmente visutal), orientación espacial, memoria de trabajo, equilibrio dinámico ligeramente afectada, se fatiga en tareas prolongadas y en bipedestación, se estima que no tiene buen pronóstico, perdiendo progresivamente la movilidad para la marcha y equilibrio.
En casos con pacientes con esclerosis múltiple o cualquier enfermedad neurodegenerativa hay que tener en cuenta que hay que aplicar un abordaje compensador, ya que el estado no va a revertir, o se mantiene o se empeora. Es importante establecer rutinas, tareas en un entorno tranquilo y familiar, al igual que graduar las actividades, de mayor complejidad a lo más sencillo
A la hora de aplicar una actividad al paciente no se le puede forzar a hacer algo con mayor complejidad de lo que pueda hacer, el resultado podría ser:
Se puede llegar a bloquearàAnsiedadàdepresión.
La aplicación de la intervención la he hecho en coordinación de Gemma Rogríguez, nos hemos basado en el libro de Esclerosis Múltiple: Guía práctica para recién diagnosticado, de los autores: Holland, Jock Murray, Stephen Reingold, traducido por Patricia Frías y revisado por Teresa Corona (2002).
En él recomiendan la realización de ejercicios aeróbicos en el tratamiento de la esclerosis múltiple, mencionan: Yoga, meditación y Taichí. Nosotras vamos a centrarnos en la práctica de Yoga, que la vamos a denominar YOGA TERAPIA.
Se realizará en sesiones de una hora y en tres días de la semana durante su estado actual, hasta que aparezcan nuevos brotes (5-7 meses), donde se graduará de nuevo la actividad reduciéndose la frecuencia y complejidad.
Las sesiones de 90 minutos estarán divididas en tres secciones:
1. PRANAYAMA: (Respiraciones)
a. Alternada: Lentas y profundas, 5 ciclos.
b. Solar: Respiración continua sin retenciones de aire en los pulmones.
2. PRE-ASANAS: (posturas + control mente)
a. Cuello
b. Articulaciones
3. Relajación: 10 minutos finales
Serán sesiones de yoga suaves, evitando el calor y el cansancio del cuerpo (fatiga), los movimientos deben ser lentos y concentrados. Las posturas se irán acomodando a las dificultades del paciente, ayudándose con elementos (sillas, bastones…). Cuando el estado de la enfermedad sea más severo el TO podrá ayudarlo en la práctica, moviéndole los brazos, hombros, piernas y guiándolo en la respiración. Para el final de la clase, se debe insistir en una relajación profunda.
Como tiene problemas de orientación le guiaríamos a la entrada del centro hasta el aula donde se encuentra la sesión de Yoga, con ayuda de pegatinas de colores e indicaciones. En su vida cotidiana puede tener ayuda de agendas electrónicas. Nos hemos basado en la guía de “Hábitos para la salud en EM.” De la Fundación de EM de Eugenia Epalza.
OBJETIVOS:
Físico:
- Mejorar la flexibilidad y movilidad muscular
- Relaja y tonifica la musculatura
- Corrección postural, fortalece la columna vertebral
- Mejora la digestión y eliminación (control de esfínteres)
- Mejora la circulación
- Mejora la condición del corazón y respiración.
- Fortalece la respuesta inmunitaria
- Equilibrio
- Reduce la fatiga (ya que se realiza despacio)
Psíquico
- Aumenta la atención y concentración à ORIENTACIÓN
- Equilibra las emociones entregando un sentido de integración.
- Ayuda a la autoestima porque permite mejorar la imagen corporal
- Motivación.
- Tanto en yoga como en yoga terapia suele decirse que “no existe yoga sin samadhi” refiriéndose al yoga como unión y al samadhi como ese estado de equilibrio emocional. Con la práctica consciente del yoga por lo tanto se logra calmar al cuerpo físico y en ese punto se logra comenzar a meditar y a recorrer el camino de nuestro propio encuentro.
Añadimos:
Otro objetivo con yoga terapia sería la función sexual, ya que el paciente está en una edad donde tiene gran importancia en las AVD. Una práctica sexual que beneficiaría a las personas con esclerosis múltiple sería el sexo tántrico, que se puede tener en práctica junto con el YOGA. Los beneficios de esta unión serían:
- Conservación de la energía
- Disminución del estrés
- Expansión de la consciencia
- Valoración del cuerpo
- Creatividad
- Control de la respiración.
- Se realiza sin prisasà No hay fatiga
- No precisa de eyaculación (hombre con esclerosis múltiple)
- Eliminación de la autoimagen negativa de la libido.
“Es importante observar que la sexualidad sana implica calidez, ternura y amor, no simplemente contacto genital” Fundación Internacional para el Apoyo para la EM
Las nuevas tecnologías como el uso de videoconsolas, es el caso de la Wii y Xbox (kinect), ayudan a realizar este trabajo en casa, donde va a haber familiaridad en este entorno y comodidad, aplicado a la realización del YOGA.
"Ya sea yoga, natación, bicicleta fija o cualquier tipo de actividad física... toda persona con esclerosis múltiple que se ejercita regularmente, experimenta beneficios." Bourdette
"Ya sea yoga, natación, bicicleta fija o cualquier tipo de actividad física... toda persona con esclerosis múltiple que se ejercita regularmente, experimenta beneficios." Bourdette
Hay investigaciones que demuestran que la práctica del yoga es favorable para las personas con EM. Como ya sabemos no es una enfermedad que se puede mejorar, sino hay que mantener su estado o intentar que empeore en el menor grado posible.
Investigación de Yoga en Esclerosis
Después de años de informes anecdóticos sobre los beneficios del yoga para la EM, los investigadores de la Oregon Health & Science University han sido los primeros en someter esta disciplina a un ensayo controlado y aleatorio. Como resultado, hoy contamos con una demostración científica de que el yoga, una técnica dirigida a la mente y al cuerpo, que comprende posturas estáticas, meditación y ejercicios de respiración, reduce la fatiga y mejora la vitalidad en pacientes con EM.
Esta investigación realizó un seguimiento, durante seis meses, a 69 pacientes con EM que fueron divididos en tres grupos:
- El primero tomó una clase semanal de 90 minutos de yoga.
- El segundo tomó una clase semanal de ejercicios aeróbicos en una bicicleta fija.
- El tercer grupo, que actuaba como control, no realizó ninguna actividad física. Se estimuló a los dos grupos activos para que continuaran con la práctica en su hogar.
Cuando concluyó el estudio, ambos grupos activos mostraron una mejora significativa en las mediciones de la fatiga y de la vitalidad en comparación con el grupo de control. Dado que el grado de mejora era equivalente, los autores del ensayo concluyeron que el yoga es tan efectivo como el ejercicio aeróbico convencional a la hora de reducir la fatiga, uno de los síntomas más comunes y más discapacitantes de la EM.
Bibliografía: Oken BS, Kishiyama S, y col. "Randomized controlled trial of yoga and exercise in multiple sclerosis” USA. 2004 (Ensayo controlado aleatorio de yoga y el ejercicio en la esclerosis múltiple).
Los pacientes con esclerosis múltiple coinciden en la necesidad de que un experto les acompañe en el largo recorrido de su enfermedad, ante las "fisuras sanitarias" que experimentan en su tratamiento y que les obligan a "buscarse la vida" en un panorama repleto de incertidumbres.
Publicado: 20/12/2011